16 de marzo de 2014

En Latinoamérica hay 7,8 millones de jóvenes sin empleo según la OIT



Lima (EFECOM).- En América Latina y el Caribe 7,8 millones de jóvenes buscan trabajo pero no lo consiguen, lo que implica que el crecimiento económico con empleo registrado en los últimos años no ha sido “suficiente para mejorar el panorama laboral de los jóvenes”, informó la pasada semana la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La sede regional del organismo presentó la semana pasada en Lima el documento “Trabajo decente y juventud en América Latina: políticas para la acción”, donde se indica que la tasa de desempleo juvenil en la actualidad es del 13,9 % de los 56,1 millones de jóvenes que forman parte de la fuerza laboral regional, lo que duplica la tasa general y triplica la de los adultos. “Sabemos que hay preocupación por la situación del empleo de los jóvenes, pero es urgente pasar de la preocupación a la acción”, señaló la Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, al presentar los resultados del estudio.
También consta en el documento que seis de cada diez jóvenes que consiguen un empleo en la región lo hacen en la informalidad, en condiciones laborales precarias, con bajos ingresos y sin cobertura ni derechos, lo que representa unos 27 millones de jóvenes en estas condiciones. “No es casual que los jóvenes sean abanderados de las protestas callejeras cuando sus vidas están marcas por el desaliento y la frustración a causa de la falta de oportunidades, generando consecuencias sobre la estabilidad social”, agregó Tinoco.
También se precisa que 21,8 millones de jóvenes no estudian ni trabajan, los denominados “NINIs”, y de ellos 16,5 millones ni siquiera están procurando una ocupación ni estudios. La OIT explicó que al considerar los diferentes segmentos de población encontró un grupo de 4,6 millones de jóvenes de la región que no hacen nada, ni los quehaceres del hogar, y son los denominados “núcleo duro”, quienes representan el mayor “desafío”.
Por otro lado, el informe destaca positivamente el hecho de que a pesar de que las estadísticas laborales no son alentadoras, el porcentaje de jóvenes que solo estudia aumentó de 32,9 % en 2005 a 34,5 % en 2011. En ese sentido, Tinoco agregó que la región tiene “la generación más educada de la historia” y alentó a “tomar medidas apropiadas para aprovechar mejor su potencial y darles la oportunidad de iniciar con buen pie su vida laboral”.
El documento planteó, finalmente, que se deben tomar medidas específicas para este sector de la población, adaptando a la realidad de cada país experiencias exitosas e innovadoras alcanzadas en países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Perú o Uruguay.
Al respecto, el especialista regional de la OIT en empleo juvenil Guillermo Dema remarcó que “en los últimos años se ha adquirido mucha experiencia sobre la forma de hacer frente a los obstáculos con que tropiezan los jóvenes al ingresar al mercado laboral” y señaló que “el desafío es ponerlas en práctica, extender su aplicación tanto geográfica como temporalmente y optimizar su diseño para que sean eficientes.” La OIT publicó, además del informe, una Plataforma de Políticas sobre Empleo Juvenil en la región de acceso on line. EFE

0 comentarios: