Si hay alguien que sabe de emprender en la Argentina es Daniel Miguez, CEO & President Mabb bioengineering. Co-founder & Director at EMPREAR – Emprendedores Argentinos Asociación Civil.
Les comparto su visión sobre Emprender … HOY
1. Vos que conocés muy bien el mercado emprendedor acá en Argentina y en el mundo, ¿Qué te dice tu olfato sobre el futuro?
Mi olfato me dice que el mundo requiere cada vez más de personas que puedan encarar procesos emprendedores. Esto se puede validar desde el momento en que lo único que se escucha en todo el mundo y en especial en la Argentina, es la palabra CRISIS.
El futuro es incierto, pero desde el momento en que el futuro está siendo recreado por emprendedores, representa una gran esperanza el contar con mejores condiciones de vida, sociales, medio ambientales y económicas, para todos.
Hoy en día hay una gran masa de personas con espíritu emprendedor concentrándose en problemas reales y buscando formas creativas para solucionarlos. Los resultados no serán inmediatos, requiere paciencia, perseverancia y sentido de oportunidad.
Para un emprendedor, la palabra crisis, es sinónimo de OPORTUNIDAD, y por suerte, la buena noticia es que en Argentina abundan los emprendedores, tanto los que emprenden por necesidad, como por estilo de vida y por oportunidad.
Argentina es uno de los polos de desarrollo emprendedor más importantes del mundo. No es casualidad que ONG´s extranjeras como ser ENDEAVOR, ENABLIS, FUNDES, ASHOKA hayan decidido establecer sus filiales empezando por Buenos Aires. A su vez, se pueden evidenciar más de 20 organizaciones locales, como ser la ONG EMPREAR, pionera entre ellas, que concentran su foco y misión en apoyar a emprendedores. Finalmente, los gobiernos nacionales, provinciales y municipales de todo el país están a la fecha creando programas integrales y sistémicos, con ayuda de estas ONG´s, para implementar programas para el desarrollo emprendedor en sus provincias, con esquemas que incluyen: formación, tutoría, incubación, financiamiento y procesos de networking.
2. Pensando que el aceite de la máquina agiliza su funcionamiento, ¿cuál es el “aceite” de un emprendimiento exitoso?
No tengo duda que ese aceite se llama “Affectio Societatis”.
Es un tipo de sentimiento común entre los integrantes de un emprendimiento, en especial entre los socios que lo inician, sus fundadores. El mismo requiere que sea compartido y extendido entre todos los integrantes, sean o no sean socios.
Suele aparecer este sentimiento, cuando existe química, confianza, admiración, diálogo, reglas claras de juego y capacidad de aprender en equipo para enfrentar mancomunadamente los desafíos que se van presentando en todo emprendimiento. Requiere mucho respeto incondicional por cada uno de los miembros, aceptando y valorando las personalidades de cada uno, lo que pueden y quieren dar, a riesgo, en el proceso de creación de valor.
3. ¿Qué esperan ver los inversores al momento de evaluar un emprendimiento?
Requieren asegurarse primero que exista una real oportunidad para capitalizar, que vislumbre claramente una posibilidad de retorno económico concreto, que a su vez sea más atractivo del que brindan las modalidades de inversión tradicionales.
Una vez validado lo anterior, deben asegurarse que el equipo emprendedor que les propone el negocio, tengan los condimentos requeridos para enfrentar el proceso de construcción de negocio, al menos hasta lograr un estado de régimen.
Algunos de estos condimentos son:
- “Affectio Societatis”, en el punto anterior mencionado.
- Conocimiento y experiencia relacionada con la ejecución del plan de negocio presentado. A su vez, el inversor busca proyectos donde él pueda hacer sinergias en base a su propio conocimiento y experiencia.
- Que posean contactos o redes de contacto en toda la cadena de valor respectiva: proveedores, distribuidores, clientes, agentes comerciales, etc.
- Verificar que el equipo emprendedor haya arriesgado y plasmado recursos en el proceso de validar la existencia de tal oportunidad y de crear un modelo de negocio sustentable y escalable, donde los recursos que brindará el inversor se volcarán inteligentemente. El inversor busca con esto no tener que invertir en la curva de aprendizaje que requiere todo emprendimiento, y apalancar el proceso de escalamiento de negocio.
Saludos, que lo disfruten:
Sole Corbière
Sole Corbière
0 comentarios:
Publicar un comentario