Según los dos narradores y visionarios Ryan Mathews y Watts Wacker, autores del libro What’s Your Story,
a lo largo de los siglos, las historias han cumplido todas las
funciones sociales posibles: han dado forma al orden social y a las
leyes, han inspirado la creatividad, justificado la guerra y la paz,
etc. Los autores sostienen que en el contexto del mundo corporativo,
estas funciones son diez:
1 Explicar orígenes
Todas las culturas cuentan con historias sobre sus orígenes, las
cuales explican a sus miembros quiénes son, de dónde vienen, por qué
están aquí, cuál es el sentido de su vida y trabajo, etc. De una manera
parecida, las historias de orígenes corporativos también intentan
responder a estas cuestiones.
2 Definir la identidad individual y grupal
Cuando las historias de los orígenes han proporcionado respuesta a
cuestiones existenciales básicas, surge la necesidad de historias que
expliquen la relación entre personas y, por extensión, grupos. A menudo,
estas historias se utilizan para explicar alianzas o justificar guerras
tribales.
3 Establecer una tradición y fijar un tabú
El establecimiento de tradiciones corporativas y la fijación de
tabúes son herramientas imprescindibles a la hora de reforzar una
identidad grupal.
4 Simplificar, ofrecer perspectiva o reducir problemas complejos a una
serie de principios fácilmente digeribles
Los mitos y leyendas convierten temas complejos en historias
sencillas y universalmente accesibles. Los mitos de la épica hindú,
Ramayana, o del Génesis del Antiguo Testamento, alusivos a la creación
del mundo, transmiten ideas metafísicas de una forma fácilmente
recordable. Las versiones reduccionistas de esta técnica se pueden
encontrar también en el mundo empresarial.
5 Ilustrar el orden natural de las cosas
En los mitos griegos o en los Vedas, sus respectivos panteones de
dioses están claramente jerarquizados. En el mundo corporativo son los
organigramas los que cumplen la función de repartir, indicar y
racionalizar las responsabilidades. A través de ellos nos es posible
saber que el departamento A está subordinado al departamento B y éste, a
su vez, a la división X.
6 Transmitir una historia compleja de una manera concisa
Las sociedades orales recurren a leyendas para transmitir información
sobre fenómenos complejos. Esta es la forma más fácil de recordar y
relatar, además de eliminar cualquier detalle superficial o
contradictorio.
7 Transmitir las posturas morales o éticas y preservar los valores
La utilización de historias con el fin de subrayar valores y
comportamientos esenciales para la supervivencia de una tribu o una
sociedad es un hecho demostrado. Estas historias eliminan todos los
elementos superfluos para así subrayar especialmente un determinado
mensaje.
8 Ilustrar las relaciones con la autoridad
Los mitos griegos describen con gran detalle qué les pasa a aquellos
que se enfrentan al jefe o le ofenden de alguna manera. En uno de
ellos, se castiga a Sísifo por haber robado ciertos secretos de Zeus con
la pena de empujar una enorme piedra ladera arriba. Tampoco las
corporaciones ven con buenos ojos una traición o una deserción de sus
ejecutivos y las describen en los peores términos.
9 Describir las respuestas adecuadas a la vida o los comportamientos
modélicos
Los relatos de Adán y Eva o de Buda ilustran cómo los individuos se
descubren a sí mismos y se responsabilizan de sus actos después de haber
abandonado su casa. La historia del rey Midas cuenta qué les sucede a
aquellos que permiten que sus deseos dominen su razón.
10 Definir el premio y detallar los caminos de salvación o perdición
Este último principio fundamenta las historias del Santo Grial, del
Fausto de Goethe o del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de R. L. Stevenson: en
ellas se describen las relaciones de los individuos y la sociedad, se da
continuidad a su pasado, presente y futuro, se explican sus mundos y
los comportamientos adecuados se premian, mientras los inadecuados se
castigan.
Tu primera obligación en una presentación es conectar con tu audiencia.
Si no lo consigues desde los momentos iniciales de tu intervención,
estará abocada al fracaso por mucho que tu tema sea de gran interés o
relevancia. Cuando hayas conectado con tu público, debes conseguir que
éste se implique o se sienta parte de lo que cuentas. Prueba a hacerlo
con una historia.
Gracias a "El Arte de Presentar"
0 comentarios:
Publicar un comentario