23 de enero de 2013

América Latina, Europa y los nuevos paradigmas educativos

Estamos a pocos días de inaugurar la Primera Cumbre Académica de países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), que reunirá a representantes de más de doscientas universidades y centros de estudios de Europa, América Latina y el Caribe, en el marco de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de los sesenta países del grupo.



Se trata de una oportunidad inédita para conversar, discutir y proyectar formas de trabajo conjunta, para estrechar lazos y ponernos al día respecto del escenario actual de la educación superior en el mundo.


En Chile, estamos en un momento crucial para decidir qué tipo de enseñanza superior queremos tener y a quiénes queremos abrirles las puertas.

Los jóvenes que comienzan ahora a ingresar a la universidad son aquellos que nacieron digitalizados, con un acceso diferente a la cantidad y calidad de la información que reciben y acostumbrados a realizar más de una tarea y recibir múltiples estímulos a la vez.


Lo anterior significa que las fórmulas tradicionales de enseñanza ya no son suficientes ni adecuadas, que la forma de transmitir y generar nuevo conocimiento es distinta de las conocidas hasta ahora y que, actualmente, estamos formando profesionales para el mundo.

Las más de doscientas universidades y centros de investigación de la Unión Europea, el Caribe y América Latina que asistirán a este encuentro, la próxima semana explorarán formas de potenciar un espacio de integración biregional permanente de cooperación en educación superior, ciencia, tecnología e innovación que signifiquen ampliar los horizontes del conocimiento y de la movilidad laboral, académica y estudiantil, de hacer realidad la creación de un espacio euro-latinoamericano que reconozca títulos y grados, habilitación profesional y la asociación para investigación conjunta.

Por esta razón, no puede sino llenarnos de satisfacción ser anfitriones de este encuentro sin precedentes, como país y como Universidad Central, sabiendo que estamos poniendo en hechos nuestra misión de servir a Chile desde el quehacer académico y aportando a la generación de políticas públicas, que contribuyan a mejorar la educación para la actual y las nuevas generaciones.


Por Rafael Rosell Aiquel
Rector de la Universidad Central de Chile




.





0 comentarios: