![]() |
FEDAJE Emprender Jóvenes Empresarios |
Del escaso 26 por ciento que accedió a financiamiento privado, el 11 por ciento lo hizo a través de bancos y el 15 por ciento en otras entidades financieras, como cooperativas de crédito y microfinancieras, entre otras.
De los jóvenes que se financiaron mediante bancos comerciales, el 29 por ciento lo hizo en entidades públicas y el 71 por ciento restante en privadas.
Según estos datos, el 46 por ciento de los jóvenes emprendedores no accedió a un crédito bancario por excesivos requisitos; el 36 por ciento por las elevadas tasas de interés cobradas, y el 18 por ciento por lo dificultoso de los trámites.
El 44,8 por ciento no logró fondearse en bancos comerciales y por eso terminó financiando a sus empresas con recursos propios, porcentaje elevado aunque menor al obtenido respecto de encuestas anteriores.
Por su parte, el 28 por ciento de los encuestados se financió con clientes y con proveedores, y 22,4 por ciento mediante amigos o familiares, dejando "en evidencia el elevado grado de informalidad de los recursos", alertó Fedaje.
En su mayoría (66%), el crédito fue tomado por el propio empresario (en forma de créditos hipotecarios, prendarios y/o personales), "debido a la elevada complejidad de los requerimientos para que fuera otorgado a la empresa (34% restante)", según la entidad empresaria.
En cuanto a la moneda pactada señaló que fue, en todos los casos, el peso argentino.
En términos de costo del financiamiento bancario, el CFT (Costo Financiero Total) se situó en la mayoría de los casos entre 11 y 20 puntos porcentuales por año (49%), y entre 21 y 30 por ciento (31%).
Respecto de los montos percibidos, el 56 por ciento se situó en la franja de 10.001 a 50.000 pesos; seguida por menos de 10.000, con 13 por ciento del total encuestados.
"Esto último da cuenta de lo reducido de los montos percibidos, en comparación con otros países del mundo, donde los jóvenes son foco de políticas específicas para fomentar el financiamiento de sus emprendimientos", advirtió Fedaje.
Sobre los plazos de los créditos, el informe señaló que se caracterizaron por concentrarse en períodos cortos, desalentando las inversiones de largo plazo "por no contar con suficiente tiempo para amortizar los beneficios introducidos por la inversión".
El 49 por ciento de los préstamos tuvo una duración de entre 1 y tres años, mientras que 27 por ciento fue de menos de 12 meses, y sólo el 24 por ciento superó los 3 años.
Fedaje cuestionó la "ausencia de financiamiento productivo de mediano y largo plazo" y remarcó que "su importancia es vital para que los nuevos emprendimientos incorporen maquinaria y tecnología de punta, aumentando su productividad, y consolidándose en el mediano plazo".
Por otra parte, el 50 por ciento de los encuestados utilizó el crédito para adquirir capital de trabajo, "producto en muchos casos del aprovisionamiento de materias primas, para cubrirse de futuros aumentos".
En tanto que el 28 por ciento lo destinó a la adquisición de nueva maquinaria y tecnología.
0 comentarios:
Publicar un comentario